martes, 23 de abril de 2013

Aquí, lo hago en el metro y a lo tradicional.


Pregunto: ¿Libro digital o tradicional? Una historia o tema puede venir de donde sea. Lo importante es abordarla y quedarse con lo mejor de cada idea, aventura o información de ese universo literario.


Que rico es dejarse llevar por un libro. Sí, ya sé, es una frase que repiten los que leen e irónicamente, los que no. Pero uno se da cuenta quien lo hace y quién no. Empezando por la ortografía. Yo no soy el más experto de cómo escribir correctamente mi idioma nativo, pero intento corregir mis errores para redactar mejor. De hecho tengo la teoría, por ejemplo, que “quien tiene mala ortografía, su opinión escrita y tal vez verbal, me aporta poco o nada”. Quiero decir con esto, que si entro a una página, red social, blog o foro buscando una opinión acerca de un tema en concreto, y solo con ver las faltas de ortografía, ya me dice que no es de confiar. Es solo una teoría que tengo, que la he probado en ciertas oportunidades y me reafirma el valor de leer y saberlo hacer.

¿Digital? A decir verdad, cuando busco algo que leer, lo hago por internet. Entonces sí, lo digital se lleva el peso de la balanza. La Internet y los e-books claramente han cambiado la forma de leer. Somos “víctimas” de la revolución digital que nos inunda de basura visual, pero dentro de esta,  logra respirar un texto que vale la pena no solo de leer, si no de comentar, compartir y guardar en la abundante lista de de “favoritos” del explorador de Internet. Por otro lado, los árboles creo que están agradecidos que los diarios, revistas, e-books, blogs, etc.  reemplacen su cruel escabechina. Al menos así, en teoría, se salvan los bosques.


¿Tradicional? Un libro tradicional es así: Lomo, Portada, Contraportada, Tejuelo, Cabecera, Cabezada, Pie, Articulación o Hueco, Guarda, Sobrecubierta, Solapa, Cajo... En fin, esto son solo las partes físicas de un libro en todo su esplendor, y aún así me faltó mencionar unas más. Título, Autor, Dedicatoria, Prologo, Texto, Índice, Resumen, Anexos, Epílogo, Bibliografía, Ultílogo… La estructura interna donde vemos palabras y más palabras, nos suena más familiar y esto es importante, pues es el contenido que nos debe interesar. Todo lo anterior en conjunto, es el mejor escudo contra la ignorancia que puede haber. Creo que esto dice mucho de un libro tradicional. Así como hay buenos textos dentro de todo este universo literario, al cual yo me he sumado hace algunos años con cierta frecuencia, existen  libros que se podrían decir que son “malos”, pero investigando un poco para hacer este post, me encuentro con una frase del padre de la literatura española Miguel de Cervantes Saavedra que dice "No hay libro tan malo que no tenga algo bueno." Incontables libros se han escrito y se seguirán escribiendo, afortunadamente, pero leer es genial. Claro, no se trata de saberlo todo, es casi imposible, pero por lo menos sí saber de buena tinta, para poder hablar con propiedad de lo que nos gusta y sabemos hacer.

Dispensador gratuito de préstamo de libros en Madrid. 
Tiene su “sex-appeal” leer y sostener un libro tradicional en las manos. Cuando llegué a Madrid, una de las cosas que me dejó y que aún me sigue fascinando es ver tantas personas que leen. En mi país, tristemente no es así, y no lo digo porque no se lea, pero me entenderán a continuación. Me subo al metro, autobús o Renfe (tren de cercanías) y hay gente leyendo, o esperando en el andén a que llegue el próximo metro, gente leyendo. Voy a una tienda, cafetería, parque, iglesia, paseo, calle, piso (apartamento), casa, y hay gente leyendo. Es realmente impresionante, o por lo menos a mí me gusta ver esas escenas. Y lo mejor de todo es que no hay horario. 

--Un viernes o sábado por la madrugada, la situación es la misma sea en el metro o en el autobús nocturno (búho), más o menos son las 5:00 o 6:00 y una horda de muertos vivientes regresa a sus casas oliendo a todo menos a perfume francés, luego de una buena e intensa fiesta, risas y copas. Y de entre esa manada de zombies, hay alguien con un libro protegiéndose como puede del bullicio y el fandango. Sumergid@ en ese texto, encapsulad@ dentro del país de lo imaginario, lee atentamente las líneas de su libro--.  

Es un poco contradictoria la escena y a la vez fuera de contexto, y tal vez no es el mejor momento, pero lo he vivido, visto y hecho. ¡En cualquier lugar y hora se... puede... hacerlo...!, me refiero a leer un libro… guiño guiño ;)

Me indigna de cierta manera y en ataque a lo anterior, el fenómeno que crece a grandes pasos. No digo que no lo haya hecho, pero la diferencia de cuando llegué a Madrid a estos días es grande, pues la gente “lee” pero no propiamente libros, si no sus “smartphones”… cosa que sucede en todo el mundo. ¡Bah! Eso es paja de otro saco. 

“Mensajes de texto”. En el transcurso del año en Madrid se instalan en diferentes puntos de la ciudad, puestos con muchos libros de segunda mano y nuevos, de diversos temas a precios bajos, hasta hay promociones 2x1 y 3x1. Y también hay lugares como los de la foto, que están fijos y abren sus pequeños habitáculos durante el año, decorados de suelo a techo con  muchos ejemplares. Cuando llega la primavera a Madrid, muchos salimos a disfrutar del buen tiempo. Hace un par de días, caminando con una amiga, me encuentro de nuevo con esta muestra de volumenes que he dejado pasar para hacer un registro gráfico y decido tomar la foto que ahora observan. El nombre de la foto, es simplemente esa pose que se adopta ahora por tener un “smartphone” en las manos y que con los dedos parece como si se desgranara una mazorca. Noté que la pose es la misma, pero viendo portadas de libros. 

Para terminar cierro con una frase que me encanta y exalta lo importante de leer y saber. Ya la he mencionado en un post anterior dedicado a Jaime Garzón que dice: “Lea para que podamos conversar”.

¿Qué opinión tienen en cuanto a los libros digitales y los tradicionales? y ¿cuál es el lugar más raro en donde lo han hecho?


Si te gustó el post, comenta y comparte esta entrada.
Sígueme en Twitter @MaaGBroS



miércoles, 13 de febrero de 2013

Has el “Harlem Shake” un baile maniático

Los videos virales han enmarcado toda una revolución en el mundo de la Internet. Gran variedad de videos, desde los más absurdos y extravagantes hasta los más elaborados e interesantes. Su número cada vez mayor y en el que su aumento exponencial, demuestra porque el vídeo es una de las formas más efectivas de llegar a los demás, dejándonos como resultado un gran impacto, hasta que algo nuevo tome su lugar en el tan famoso fenómeno “viral”





El blog oficial de Youtube Trend recientemente publicó una entrada sobre el nuevo fenómeno viral que está inundando esta plataforma, en cuestión de días. Se trata de un “meme”, sí un meme en video. El fenómeno empezó a principios del mes de febrero de 2013 con un video del vlogger llamado “Filthy Frank” que tiene a 4 hombres ataviados con trusas infantiles, bailoteando de manera irregular y graciosa que en un principio hacen el clásico “mete y saca” pero luego de 15 segundos se convierte en lo que parecería ver a 4 poseídos y delirantes personajes. La música, es otro de los protagonistas y es la que lleva la batuta del ritmo frenético de los que bailan, se llama “Harlem shake” de un  artista originario de Brooklyn, New York, con el nombre –Baauer- . A continuación esta es la versión, que según parece es la que inició esta nueva bola de nieve de video digital.



Así que tal y como sucedió con Nyan Cat, Gangnam Style, otros video clips, spots y otros memes, las parodias y diferentes versiones no se hicieron esperar. Sin embargo el precursor y molde de las versiones que hoy se ven, fue el de otros chicos. Un usuario de nombre “SunnyCoastSkate” fue el que introdujo la forma y tratamiento del video, con una duración de 30 segundos, el casco en el protagonista, los otros personajes casi inmóviles, y  justo cuando la canción cambia de ritmo y dice “Do the Harlem Shake” hay un corte de edición que revela con un salto de continuidad, el efecto y parte más hilarante de este video meme, concluyendo con un eructo mientras la imagen se ralentiza. ¡Vamos, toda una escena para reír! Este es el vídeo que estableció la forma.




Los datos son sorprendentes. La explosión de este particular video revela que a la fecha 12.000 vídeos se han subido con la particular danza colérica desde el inicio del mes. Y que han sido visionados más de 44’ millones de veces. La gráfica, proporcionada por el mismo blog antes mencionado, muestra que alrededor de 4.000 de estos vídeos son subidos diariamente. Claramente esto no parará hasta que todos aquellos con ganas de hacer su propia versión esquizofrénica sea vista en YouTube.

El siguiente es un vídeo que recopila “los mejores” de estos “Harlem Shake”. Nueve dementes minutos que a la fecha se quedarán cortos para la cantidad exorbitante de usuarios haciendo su propia versión. Y claro, no solo se trata de repetir, pues ya hay distintas adaptaciones, como una hecha por personajes virtuales, chicas strippers, militares, universitarios, familias, colegios, oficinas, debajo del agua y hasta un noticiero también se ha contagiado del movimiento que parece que estuvieras siendo electrocutado o que te recorren mil hormigas por todo el cuerpo.




¿Qué tanto durará este nuevo fenómeno viral? ¿Se esparcirá al resto del mundo?
¿Harías la tuya?

Yo en realidad me estoy planteando hacer una versión. ¿Quién se anima? XD


Comparte y comenta esta entrada.
Sígueme en mi Twitter. Hashtag #blogmaagbros



domingo, 2 de septiembre de 2012

Sería una INFAMIA no leer esto

INFAMIADegradación del honor civil. Es una definición qué a mi forma de interpretarlo, no es lo que significa hoy en día. De hecho, es la definición de la infamia en la antigua Roma, la cual consistía en desacreditar a la persona de todo honor que este tuviera y así ser visto ante el pueblo cómo rastrojo de la sociedad, perdiendo sus derechos civiles y de prestigio.


Derechos de imagen de Chirimoya Films









La infamia hoy, es una de las manifestaciones de la estupidez humana. Encierra los sucesos devastadores de la historia; guerras, secuestro, corrupción, chantaje, terrorismo, el uso del miedo como arma para dominar, la atrevida ignorancia, por mencionar algunos, que en lo personal son los que más me indignan. Pero ciertamente estos acontecimientos cubiertos en su mayoría por dolor e injusticia, irónicamente formaron nuevas vías, vías que han servido para aprender de eso y mejorar, trasmitirlos a los que vienen y no volver a caer en esas faltas.

Como colombiano, primero tengo que admitir que poco o nada me entero de estos temas y sucesos que han forjado en cierta manera la historia de nuestro país. Tengo que confesar que no soy de los que se interesa mucho, lo que no significa que no me importe, simplemente creo en que “ver” o “leer” que en mi país una manada de corruptos, se están cargando literalmente esa gran nación, pues prefiero pasar de eso, porque me pone de muy malas pulgas. Y como si fuera poco, tristemente estos actos viles son repetitivos, se vuelve a caer en lo mismo, lo cual no debería ser así y con esto voy a un punto.

Pero esto no quiere decir, que no me trastorna la cantidad de estupideces que se comenten. Así pues, mi mejor manera de protestar es trabajar, aportar, compartir el conocimiento, mejorar cada día con una de mis profesiones. El cine.

Una de las cosas bonitas de este quehacer, es que posee esa grandiosa facultad de expresar y comunicar en todos los niveles posibles. El arte, más específicamente el cine, es una amalgama del resto de las artes. Para mi, es completo.


Derechos de imagen de Chirimoya Films


Después de las reflexiones anteriores, doy introducción a unos amigos y colegas de carrera, quienes están sumergidos en los proyectos cinematográficos, desde que salimos de la academia y que con empeño y trabajo han conseguido que algunas piezas audiovisuales sean realidad. Su productora Chirimoya Films ha asumido un nuevo reto, reto que a mi parecer es un proyecto interesante y atractivo, llamado; Infamia. 

“La lucha del hombre contra el poder, es la lucha de la memoria contra el olvido” Milan Kundera.

Con esta acertada cita y otras, han enmarcado el inicio de un viaje audiovisual, empezando por su elaborado guión, el equipo de socios de la productora, amigos, profesionales del campo audiovisual y sumado a ellos, otras personas de distintas nacionalidades, trabajan juntos para hacer “un ejercicio de memoria”. A principio de este post, quería dejar claro un punto y es esto mismo. Infamy, su título en inglés, es una muestra del porqué nuestra sociedad se sume en los errores que se repiten sin remedio, en estos tiempos “modernos” pero igual de nocivos. 

Creo que este tipo de expresiones artísticas, valen la pena no solo apoyar, sino ver, comentar y difundir. El arte, claramente es una manifestación del ser humano para ser escuchado y ser visto de una manera atractiva y diferente.

“Para ser artista, hay que ser admirado” 

Una de las curiosidades de la cinta, es que para su financiación, se está desarrollando una estrategia online, para recaudar fondos suficientes llamada Crowdfunding (Financiación en masa)., haciendo partícipes a todo aquel que desee ser productor de esta película lo haga con su aporte económico.    Con esto, la productora aspira llegar a una meta capital, que soporte el trabajo y procesos de preproducción, producción o rodaje y la post-producción, en donde ésta última fase, Chirimoya Films tiene alianzas con post-productoras extranjeras, aumentando su calidad visual y sonora.

En este link, puede acceder a la propuesta de hacerse productor de la película. Además de información de interés y detallada del proyecto.

A continuación, una introducción de INFAMIA, por parte del director de la película.
Carlos López

¿Qué es Infamia y de donde nace la idea de hacer esta peli?


Derechos de imagen de Chirimoya Films
C.L: INFAMIA es un proyecto de largometraje de Chirimoya Films, una casa productora que al mismo tiempo es un colectivo de artistas audiovisuales que buscan liberar sus películas a partir del trabajo cooperativo, de esas tantas ataduras que vemos actual, tradicional y especialmente en la financiación, distribución y exhibición del cine… Es una meta ambiciosa, si consideramos los altos costos de hacer películas, pero confiamos que uniendo fuerzas, conocimientos, equipos y talentos, el objetivo se logra. 

INFAMIA es una película con una narrativa especial, porque es a partir de 7 episodios como se consolida el largometraje. Trabaja 7 distintos sucesos de la historia reciente de Colombia, de casi los últimos 100 años de la triste y al mismo tiempo valerosa historia de este país. Aunque está basada en hechos reales, cada uno de sus episodios o capítulos, cada uno de sus personajes, son ficticios, lo que permite aislarnos de inmediato del género documental y lo que hace posible también, desembarazarnos de una pieza artística con tintes panfletarios; esto no es una condición pero al menos se es algo que procura un poquito más el género argumental.

La película comienza con el suceso más importante de principio del siglo XX en Colombia, que es la Guerra de los 1000 días, aquella guerra civil que dejó como resultado la separación de Panamá y hace un recorrido por distintas épocas y distintas regiones del país, hasta llegar a la Toma de Bojayá (Chocó) en el 2002.

Esta es una película contada desde siete voces, desde siete tiempos, desde siete infamias. Un acercamiento distinto a la vida de un país y de sus historias cotidianas.

Este proyecto se gesta luego de un amplio periodo de investigación, luego de aproximarse a personajes muy poco retratados, olvidados, pero no extintos; a hombres y mujeres que llevan décadas en el anonimato, que aún se pueden ver merodeando con sus vidas sencillas los barrios deprimidos, los callejones y los puentes de las ciudades colombianas; que siguen labrando los campos, evadiendo las balas y el olvido que les llega de todas partes.

En este proyecto habla y opina tímidamente la víctima que no pudo contar su tragedia. “INFAMIA” nace de la necesidad urgente de comprendernos como herederos de un país enfermo, al que no sólo se le debe diagnosticar, sino curar; es la recreación en siete capítulos de la historia más reciente de Colombia, un proyecto que también trabaja la universalidad del amor, la esperanza, el dolor y la desdicha, y cuya finalidad es fijar una memoria para hacerle frente al olvido y a la repetición de los errores.

Bastará con asomarse a cualquiera de sus relatos para darse cuenta que todo hombre se puede reflejar en la vida de quien no conocía, de esos personajes de los que poco se habla, de los seres que muchas veces duele recordar.

.
“INFAMIA” presenta por medio de simples ficciones, la grandeza de simples humanos.






Follow me on my Twitter. Hashtag #blogmaagbros





lunes, 13 de agosto de 2012

Un 13 de agosto murió la risa, por decir la verdad


13 años de un crimen impune, sí, cómo mucho otros, así se ha quedado esta pérdida, y quién sabe hasta cuándo. Crimen que para la mayoría de colombianos dejó una profunda cicatriz por su repentina ida de este mundo, y digo a la mayoría porque quienes mataron cobardemente a Jaime Garzón también son de esta nación.

Lea historia: Cuándo Jaime Garzón no era famoso.


Jaime Garzón, siempre fue y seguirá siendo un ícono activista de la paz. Fue voz de quienes callaban, fue un ojo analítico, un crítico de la realidad política del país sumido en injusticias, un hombre que se destacó por hacer reir utilizando un humor inteligente y audaz para aligerar los pesados temas que envolvían al país y su pueblo, atrayendo a casi toda una nación, con ganas de que este personaje, los representara.

Quienes tuvimos el placer de reír con su particular forma de hacer evidente la realidad sórdida y oculta que cada día se presentaba y aun se presenta ante nuestros ojos, sabemos que siempre trabajó motivado y comprometido consigo mismo y sin ánimo de alabanzas, con la idea incasable de construir de buenos valores, un mejor país.

Un personaje de total admiración, culto, estudioso, trabajador, curioso, gracioso y me atrevo a decir que a veces tímido, pero siempre muy seguro de sí mismo, convincente con lo que expresaba, fehaciente de su papel en la vida.

Más de una década sin saber porqué o quien lo mató, apenas unos acusados o posibles autores intelectuales del homicidio, quienes le quitaron la vida a un héroe de la palabra y la acciones en pro de una “patria boba”

Un visionario, sí, visionario, porque durante su vida profesional y pública, hizo lo que aun hoy, que se conmemora su decimotercer aniversario de muerte; sus comentarios, criticas, programas de televisión, conferencias, chistes, burlas, escritos, personajes, entrevistas y demás, son tan actuales como en aquellos días. "Jaime Garzón se anticipo a su historia pero lo condenaron a no vivirla".

Día 13, del mes de agosto, del año 1999. Recuerdo levantarme con pereza y lentitud para prepararme de camino al colegio. Enciendo el televisor para amenizar la mañana (cosa que no hago hace mucho) y ver algo mientras desayuno. Hago zapping por los canales nacionales, cuando sin dar crédito a lo que veo y oigo, la noticia de última hora; Jaime Garzón (fotos a través del Tiempo) lo habían asesinado unos sicarios en moto cerca a Corferias muy temprano en la mañana, cuando se dirigía a la estación de radio para trabajar. Pocos detalles vienen a mi memoria, pero sé que a quienes les importaba en el país, sentimos su ida muy personal.

Monumento a Jaime Garzón como "Heriberto de la Calle"
Es un crimen que duele, como todos, pero aun más por que cómo él mismo Garzón decía. “El orden de las cosas, está al revés”. Entonces digo yo, --Mueren los valiosos y viven los babosos. —  Ese día, el país se vistió de luto, fue un “día que Colombia perdió las ganas de reír” (artículo extra BBC mundo), hubo miles acompañando la corte fúnebre por las calles de la capital al siguiente día. Recuerdo también, que muchos colombianos vimos en vivo y en directo, cuando el periodista deportivo César Augusto Londoño en la emisión de las 9:30pm el mismo día del asesinato, terminaba su nota cerrando con …y hasta aquí los deportes, país de mierda (vídeo)”. Claro, todo el mundo saltó de asombro y hasta me imagino que miles se persignaron. Y la verdad no recuerdo que pasó con el indignado periodista en ese momento, pero expresarse en televisión nacional con esas palabras explicitas era y es un escándalo. La ironía de ese momento en tv, es que el mismo Garzón dijo: En este país se escandalizan porque dicen hijueputa en televisión, pero no se escandalizan cuando hay niños limpiando vidrios y pidiendo limosna". Creo que está más que claro.

Puede que cada año, se recuerde justo en las fechas de quienes se les ha privado de vivir, lo encabronados que estamos, de quienes han muerto en las masacres sin sentido y que sobre todo, se quedan en la desalmada impunidad. Pero creo también que significa que esos personajes públicos y de gran influencia, dejaron marca y por lo tanto no se les olvida. Son efemérides dignas de renombrar. 





Cito 4 frases que me gustan mucho de Jaime Garzón, las cuales me parecen además de inteligentes, acertadas y audaces.

“Si ustedes jóvenes, no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselo. ¡Nadie!.

“Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, ni mal en su persona, aunque piense y diga lo contrario”.

"Lea para que podamos conversar"

“… eso es lo que yo hago en televisión... le cuento al país sus propias desgracias y el país se ríe”.


Follow me on my Twitter. Hashtag #blogmaagbros